En
ocasiones nos dicen que la importancia para alcanzar el éxito, o más que el
éxito, tus propios objetivos, radica en trabajar duro y de forma constante.
Recientemente, estamos siendo testigos a diario de cuán difícil es conseguir
trabajo, beca, llamadlo como queráis. Eso sucede básicamente porque la mayoría
de los que estamos en el sector de las biociencias nos hemos formado bajo esas
premisas del trabajo duro y constante. Todos tenemos carrera, todos tenemos un
máster. ¿Cómo marcar la diferencia?

Yo estaba
dispuesto a ir a las Jornadas de Biotecnólogos de Catalunya, organizadas por ASBTEC (@asbtec) el 7 de marzo en su sexta edición ya, y fue
entonces cuando la Junta Directiva contactó conmigo para participar como
ponente en un speed meeting. Y yo
súper contento, ya que podía contar mi experiencia a estudiantes de
Biotecnología de toda Catalunya. El objetivo principal de estas Jornadas se
podía resumir en una sola pregunta: ¿Y después, qué? ¿Qué hacer tras acabar la carrera? ¿Qué salidas
tiene la Biotecnología? Para ello,
hubo en primer lugar una mesa redonda con
distintas personas que se encontraban en distintos sectores de la Biotecnología en Catalunya. Tras la exposición de cada una de ellas, hubo un
pequeño debate sobre las salidas de la Biotecnología y cómo acceder a cada una
de ellas, que hechos diferenciales podían hacer que un biotecnológo o
biotecnóloga pudiera derivar a cada una de ellas.
Tras la
mesa redonda y después del pica-pica, se dio una pequeña exposición del ¿Y
después, qué?, seguido de una exposición con las diferencias entre estudiar
Biotecnología en una Universidad u otra, y dos sesiones paralelas que ocuparían
el resto de la jornada. La primera, con la ponencia de Aníbal de Horna, sobre cómo preparar una entrevista de trabajo y un buen CV. La segunda, con varios ponentes (entre
ellos, un servidor), sobre experiencias personales y profesionales en cada uno
de los ámbitos en los que nos movíamos (en mi caso, la docencia en educación secundaria). La sesión estaba en formato de speed meeting, esto es,
teníamos 10 minutos para resolver dudas y contar nuestra experiencia a un grupo
de estudiantes. Tras pasar los 10 minutos, los ponentes rotábamos para ir a
otros grupos. Así durante más de 2 horas que se me hicieron cortísimas!
Al acabar el speed
meeting, se dio por
finalizadas las Jornadas con unas palabras de la Presidenta de ASBTEC, Silvia Chafino, y una ovación más que merecida para los
organizadores del evento que, pese a llevarse a cabo un pelín lejos (en la Universitat Autònoma de Barcelona), valió mucho la pena asistir. Creo que fue tan útil para los
estudiantes como para los ponentes, ya que, al menos yo, me llevo una
experiencia que repetiría mil y una veces, porque al
final acabas aprendiendo más de lo que enseñas. Y eso también lo veo a diario
en el instituto donde estoy haciendo las prácticas de docencia.
Os dejo
unas fotitos de los ponentes del speed meeting al
acabar la sesión para que veáis lo majos que somos! :D
Daniel
Durantes Pineda
Graduat
en Biotecnologia (UB)
Professor
de Secundària en pràctiques (INS L'Alzina, Barcelona)
Etiquetes de comentaris: ASBTEC