El verano ha pasado rápido y, aunque el mundo suele
detenerse en los meses estivales, no ha sido así con la ciencia; la ciencia no descansa.
Este post, que es una bienvenida a las publicaciones semanales del blog (a la
vez que una despedida del verano), pretende ser un popurrí, una especie de
remix con las noticias importantes o no del verano. Una especie de
homenaje a esos programas descafeinados de julio y agosto en los que remezclan
todo lo que ha sucedido en invierno. Pero esta vez hablaremos del verano y con
cafeína. Prepárense.
Julio nos recibió con noticias tan impresionantes como ésta:
“
Los neandertales hablaban como nosotros”. Tuvo que pasar un mes entero para confirmar la noticia, con la intervención de
la presidenta no-electa de Madrid y su inglés neandertal.
Volviendo a lo que nos ocupaba, este verano se ha hablado
muchísimo de las células madre pluripotenciales (que también conocemos como iPS
por sus siglas en inglés). El
Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona con
ayuda del
Salk Institute de California publicaron el pasado julio un artículo
en la revista
Cell Stem Cell en el que mostraban cómo habían conseguido
retrasar el reloj de las células adultas y convertirlas en células madre
pluripotenciales, capaces de convertirse en cualquier otra célula. Lo interesante de la investigación es, por un lado, el cóctel de reactivos
utilizados para hacer este retroceso celular – distinto al usado hasta ahora –
así como el procedimiento, ya que en lugar de activar genes característicos de
las células madre, se han silenciado genes característicos de la etapa adulta.
Haciendo un salto temporal de un mes y medio
aproximadamente, hace una semana escasa, llegaron noticias también relacionadas
con las células madre y también desde nuestro país, en este caso, del
Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas (
CNIO). Y es que la semana pasada se
publicó en
Nature el hito: un equipo del CNIO consiguió por primera vez que
células adultas de un
organismo vivo
retrocedan en su desarrollo hasta convertirse en células madre
embrionarias.
Fíjense que
organismo vivo está en negrita y subrallado, pues es la primera vez que se consigue de este modo; las investigaciones
realizadas hasta ahora se había utilizado un modelo
in
vitro. Entrando a
este enlace observaréis un vídeo en el que se explica de manera muy clara lo conseguido.
La ciencia no se para y siempre nos trae noticias aunque hay
algunas que serían más dignas de
El mundo today. Es el caso
de las investigaciones ganadoras de los premios
Ig Nobel, un galardón anual que entrega la
revista de humor científico “
Annals of Improbable Research” en el que se
premian las investigaciones científicas más graciosas. Este año ganó el estudio
científico que comprobaba que “las personas se sienten más atractivas cuando
están borrachas”.
Entre los finalistas
estaban estudios como el de los ratones que escuchan ópera para evitar el
rechazo de su corazón recién trasplantado o escarabajos peloteros que
encuentran el camino de regreso a casa mirando a la Vía láctea.
Podéis ver la gala entera aquí:
Y continuando con situaciones graciosas de este verano, la
última fue la historia de la rana astronauta. Para aquellos que la desconozcan,
el pasado 6 de septiembre, se lanzó el cohete Minotaur V cuya misión es
estudiar la atmósfera
lunar y determinar
si el denominado polvo lunar que allí se concentra puede ser un obstáculo de
cara a futuros viajes de astronautas. Durante el lanzamiento, una de las
cámaras de seguridad de la NASA
observó una rana volando por los aires fruto
del lanzamiento del cohete. La presencia del anfibio en esa zona no es de
extrañar ya que el
centro Wallops de la NASA se encuentra en una isla de
Virginia del Este con un entorno húmedo repleto de estos animales. La
casualidad dejó esta foto para la posteridad:

Y continuando con animales, la
Ugly Animal Perservation
Society lanzó este verano la campaña
“The panda gets too much attention”, en la
que pretendían impulsar el interés por aquellos animales feos que están en
peligro de extinción y que, a diferencia del panda, son feos. Para ello
pidieron a los internautas que votaran al animal más feo que creían que debía
preservarse a través de la página web
http://uglyanimalsoc.com
El ganador ha resultado ser el Blobfish que, traducido
literal, significa Pez de masa amorfa. El pez es por supuesto feo pero no por
ello indigno de ser preservado, algo que comenzarán a hacer desde ya gracias a esta campaña.
Por último, terminamos con la famosa cadena humana, un acto
que si bien ha traído opiniones políticas de todos los lados, también ha
servido para desarrollar un estudio científico. Y es que científicos del
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos han conseguido
dibujar el recorrido de la cadena humana a través de los 175.000 tuits
geolocalizados que se enviaron con la expresión #viacatalana. Podéis leer la
noticia entera en
la página web de Materia.es, que, por cierto, necesitan nuestra ayuda. Si os gusta la ciencia y os gusta leerla,
seguro que conocéis
Materia una página web que, tras un año ofreciendo
contenido científico de alta calidad, necesitan ayuda para continuar con el
proyecto. Si os gusta la ciencia, haceros materialistas y
convertiros en mecenas. Si necesitáis más motivos,
los encontraréis aquí:
http://esmateria.com/2013/09/13/bienvenido-mecenas/
Etiquetes de comentaris: Ciència i societat, Curiositats