Hoy, vamos a tocar dos temas controvertidos y recurrente en este blog: Ingeniería genética y Biocombustibles. En esta ocasión, de forma conjunta. Además entrara en liza otro tópico de la biotecnología: la E. coli.
Investigadores de la Univerisdad de Rice, en concreto del departamento de bioingeniería y más en concreto, el grupo del Dr. San,
han creado un proceso de fermentación, pendiente de ser patentado, que
a partir de una bacteria E.coli modificada genéticamente, es capaz de
producir ácidos grasos a partir de hidrolizados azucarados extraídos de
la celulosa y que son , obviamente, ricos en carbono.
Un
hecho a destacar es que normalmente estos hidrolizados cooresponden a las partes que se
suelen tirar ( ya que no se aprovechan ) de las plantas, lo cual permitiría no tener que dedicar
campos exclusivos de cultivo a producir plantas para su posterior
conversión en biodiesel, sino que podrían usarse para producir
alimentos y la parte que luego no se utiliza para este fin, emplearse
para producir biomasa.
También,
hay que tener en cuenta, que pueden producir esta clase de combustible
directamente a partir de la biomasa, sin modificaciones químicas
adicionales, algo de vital importancia, ya que los costos de
elaboración se reducen de manera notable haciendo más viable la
producción de este tipo de combustible.
Volviendo al proceso de fermentación cabe destacar que consiguen
convertir entre un 80 y un 90% de la celulosa. En los próximos años
pretenden incrementar esta eficiencia entre un 1 y un 2%, algo que el
propio Dr San destaca en declaraciones recogidas por el portal phys.org
“Añadir un 1 o un 2% parece no ser mucho pero cuando tenemos en
cuenta que eso representa unos cuantos millones de toneladas por año, es
enorme”.
Este
descubrimiento, se engloba dentro de un proyecto del gobierno de los
Estados Unidos dotado con 25 millones de $, y que pretende desarrollar
una nueva generación de energías renovables y otros productos basados en
lo “bio”, a partir de biomasa, residuos forestales, etc. Hecho que pone
de manifiesto el interés creciente en este campo y la importancia de
este descubrimiento.
El
experto Mukund Karanjiar, manager de innovación del LLC technical
Holding, quien administra el proyecto anteriormente citado, indicó a
este mismo portal que ”existen dos formas de generar fuel a partir de
biomasa, haciendo alcoholes o haciendo productos similares al petróleo
(‘petroleum-like fuels’) llamados biogasóleo”, que encajen dentro de
la infraestructura (petrolífera) actual.
También
indico que “No hay muchas maneras de transformar azúcares en un
compuesto parecido al diesel", dijo. "La mejor manera es generar los
ácidos grasos a partir de los azúcares mediante microbios, como muchos
laboratorios han tratado de hacer. Pero el proceso de la Universidad de
Rice es sin duda el ganador”.
Sea
como fuere, el mejor proceso o no, lo claro y gratificante de ver es
que hay un interés creciente, como ya se sabía, en el biodiesel,
debido a la “próxima” desaparición del petróleo, el precio siempre al
alza del mismo y el grave problema del calentamiento global; pero
además, la buena notica es que se están consiguiendo éxitos en caminos
que no conllevan la destinación de extensiones de terreno enormes solo a
la producción de biodiesel, ya que esto podría suponer un problema en
la alimentación mundial, problema al que hay que añadir la deficiencia
energética de los mismos.
http://phys.org/news/2013-02-bacteria-fat-fuel.html
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/100310d.htmlEtiquetes de comentaris: Biotecnologia Aplicada, Ciència i societat, Ètica, Medi ambient