Recientemente ha sido publicado un estudio en la revista science translational medicine, del que se han hecho eco tanto a nivel nacional, como internacional.
Este estudio, toca y pone en primera línea, una vez más, los posibles
beneficios de un campo de la ciencia cuanto menos controvertido, la
ingeniería genética.
En
el citado artículo, se modificaron células del sistema inmunitario,
para reconducir un tipo de leucemia, la leucemia linfoblástica aguda,
hasta su retirada. Este estudio, se probó en un pequeño grupo muestral
de cinco pacientes, con resultados satisfactorios.
Pero
la historia de este artículo, no es nueva, ya que viene de lejos,
puesto que hace unso meses, había salido a la luz un caso conmovedor.
La
pasada primavera, Emma Whitehead, que por aquel entonces contaba 6
años, estaba al borde de la muerte. Su leucemia se había reproducido por
segunda vez después de la quimioterapia, y a los doctores no les
quedaban alternativas. Desesperados por salvarla, sus padres la llevaron
al Hospital Infantil de Filadelfia a probar un tratamiento
experimental. Hasta entonces no se había intentado en niños ni en nadie
con el tipo de leucemia de Emma. El tratamiento casi la mata, pero siete
meses después sigue libre de cáncer.

La leucemia que Emma padecía, era la leucemia linfoblástica aguda
(también leucemia linfoide aguda o LLA) es un cáncer de la sangre en el
que, por causas desconocidas, se producen cantidades excesivas de
linfocitos inmaduros (linfoblastos). Si bien la LLA suele afectar
predominantemente a niños, no es infrecuente observarla en adolescentes y
adultos jóvenes. En la LLA, los linfoblastos en desarrollo se vuelven
demasiado numerosos y no maduran. Estos linfocitos inmaduros invaden la
sangre, la médula ósea y los tejidos linfáticos, haciendo que se
inflamen. También pueden invadir otros órganos, como los testículos o el
sistema nervioso.

Tanto
en el caso de Emma, como en este estudio, se extraen un tipo de células
inmunes llamadas células T de un paciente, se modifican genéticamente
insertándose genes que les hacen capaces de matar las células
cancerígenas, y luego se reintroducen. En este caso, la modificación se
basa en dotar a estas células T de la capacidad de expresar un receptor
de una proteína de otras células inmunes, conocidas como células B, en
concreto las llamadas CD19.
Las
complicaciones que casi acaban con la vida de Emma, son debidas a la
fuerte lucha que se produce entre células inmunes ya que tanto las T
como las B lo son. Esto acarrea fiebres altas, espasmos ,
temblores....cualquier diría que no es nada si después uno se
cura...pero en algunos casos fué mortal. Hoy por hoy, gracias a este
estudio, este trastorno, ha sido eliminado por medio de la
administración de esteroides.
Una
vez finalizado el tratamiento y eliminadas las células cancerosas, se
procede al trasplante de médula ósea para tratar de asegurarse de que en
un futuro no se reproduzcan las células cancerosas.
El
doctor que trató a Emma y experto inmunólogo pionero en el uso de
células T modificadas genéticamente, según recoge la revista Nature,
afirma “ que está sorprendido de que el método funcionara tan bien
contra un cáncer de rápido crecimiento”, lo cual puede relacionarse con
las declaraciones del director del estudio, el Dr. Michel Sadelain, recogidas por Nature, en las cuales decía que el tratamiento trabajo
mucho más rápido de lo que creían que iba a hacerlo.
Este
estudio se espera que pueda ser aplicado a distintos tipos de cáncer ,
sobre todo, distintos tipos de leucemia. Sea como fuere todavía es
pronto, y hay que aguardar para lanzar las campanas al aire, pero todo
indica un futuro prometedor.
http://angela14br.wordpress.com/2013/02/14/emma-curada-de-leucemia-con-6-anos/Etiquetes de comentaris: Biotecnologia Aplicada, Biotecnología y Salud, Ciència i societat