El “Top 10” de la comunicación científica (I)
Tan
importante es el descubrimiento, como saber transmitirlo de forma
efectiva. Que se haga con un lenguaje comprensivo para todo el mundo, no
es una tarea nada facil.
Algunas
veces, los descubrimientos científicos, tienen una gran repercusión en
la sociedad, de manera que pueden llegar a transformarla y cambiar su
punto de vista, incluso respecto a temas sobre los que nadie (o casi
nadie) dudaba.
En este sentido, y para encontrar cuáles han sido las obras científicas que han tenido un mayor impacto en la sociedad, la revista New Scientist en
su número de Agosto de este año publicó un interesante ranking.
Pidieron a sus lectores que, a través de su web, votaran cuáles pensaban
que habían sido las obras científicas más influyentes de la historia. El resultado es el siguiente, y lo acompañamos de una descripción y algunas curiosidades de cada uno de los libros:
10. El ascenso del hombre - Jacob Bronowski (1973)
En esta obra el matemático polaco Jacob Bronowski hace un viaje alrededor del mundo para desgranar como el desarrollo científico y cultural (con la fuerte influencia del arte) han influido en el desarrollo de la sociedad humana.
El libro está basado en una serie televisiva de mismo nombre producida por la BBC, que tuvo un gran seguimiento.
Aunque
pueda parecer que televisión y ciencia (sobretodo últimamente) sean
términos antagónicos, hay que destacar el fuerte impacto que tiene este
medio en la población, que llega a todos los hogares. Aunque la
divulgación científica sea muy residual en televisión (sobretodo en
España), la calidad de los programas es excelente.
La curiosidad: El titulo del libro (en inglés The ascent of man) hace un guiño a la obra de Charles Darwin El origen del hombre (en el original en inglés The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex).
Esta fue la continuación de El origen de las especies, donde desarrolla
aún más su teoría de la evolución, con un especial hincapié en la
importancia de la selección sexual.
9. Ensayo sobre el principio de la población – Thomas Malthus (1798)
Publicada en el siglo XVIII, es probablemente el ensayo sobre demografía
más conocido del mundo. Elaborado por el economista inglés Thomas
Maltus, en la que desarrollaba un modelo matemático en el que hacia una
previsión del crecimiento de la población
(crecimiento exponencial según su ensayo) y como se regulaba este
crecimiento debido a la futura escasez de alimentos (hambrunas) así como
el estallido de guerras y epidemias.
Todo
y que la mayoría de sus predicciones nunca llegaron a cumplirse, su
obra aparece como una de las más influyentes, sobretodo en Inglaterra,
donde aprovechándose de sus teorías se degradaron mucho las condiciones
de vida de las ya desfavorecidas clases bajas y obreras inglesas.
También influyó a los biólogos Darwin y Wallace o, más recientemente el
economista John Maynard Keynes.
Aún hoy en día sus teorías son objeto de discusión y controversia.
La curiosidad:
Malthus era pastor anglicano y provenía de una familia de clase alta.
Gracias a su padre mantuvo relación directa con destacados filósofos de
la época como David Hume y Jean-Jaques Rousseau.
8. Gaia - James Lovelock (1979)
La obra de Lovelock que presentaba la hipótesis de Gaia,
una idea que ve al planeta Tierra como un macroorganismo que se
autorregula mediante los procesos biogeoquímicos y se “preocupa” por su
propia supervivencia.
Lovelock
desarrolló esta hipótesis (como bien indica su nombre, ya que no puede
ser demostrada científicamente) gracias a las comparaciones que
realizaba entre la Tierra y sus planetas vecinos como Marte y Venus,
durante sus años de trabajo en la NASA.
La curiosidad:
El nombre de Gaia procede del nombre de la diosa griega que
representaba la fertilidad de la tierra (también conocida como Gea).
7. Caos: la creación de una ciencia – James Gleick (1987)
Fue el primer libro que presentó la Teoría del Caos
al público general, explicándola a todos los públicos sin tener que
recurrir a la matemática compleja. Es el culpable de que prácticamente
todo el mundo conozca el “Efecto mariposa”.
Este
libro es una compilación de los trabajos de decenas de científicos, que
trabajando de forma independiente desarrollaron la teoría.
Curiosidad:
James Gleick es el único de los autores que aparece en esta lista que
no tiene una formación científica, sino que es periodista.
6. El mono desnudo – Desmond Morris (1967)
Libro
que hace una descripción cruda, imparcial y externa de cómo es el ser
humano, como si fuera una especie recién descubierta…sin contar -claro-
¡que está escrita por un humano!
Desmond Morris hace una descripción de la evolución humana
basándose desde una perspectiva zoológica y comportamental, aplicando
sus conocimientos como zoólogo y etólogo, así como una buena dosis de
sentido del humor.
El
libro ha sido traducido a 23 idiomas, cuenta con dos adaptaciones
cinematográficas y tiene dos libros posteriores relacionados: El zoo
humano y La mujer desnuda.
Curiosidad: Además de científico, Morris es un pintor surrealista que expuso incluso junto a Joan Miró.
Presentó
el dibujo de un chimpanzé (Congo) en una galería y fue comprado por
Pablo Picasso, que lo defendió públicamente, frente a los críticos que
no consideraban arte la obra de un simio.
Y la semana que viene...os diremos cuáles son los primeros de la lista! Durante esta semana dejadnos vuestros comentarios! Qué libros merecerían estar entre los 5 primeros?
El próximo Lunes lo desvelamos!
Etiquetes de comentaris: Ciència i societat, Curiositats