Las enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer, de
las cuales ya hemos hablado varias veces en este blog, por ejemplo
http://asbtec.blogspot.de/2013/05/farmaceuticas-o-electroceuticas.html
o http://asbtec.blogspot.de/2012/10/la-cura-del-alzheimer-o-no.html,
se caracterizan por la agregación de proteínas en forma de placas
seniles
y
ovillos
neurofibrilares,
que se forman debido al plegamiento incorrecto de ciertas proteínas,
y que cuando se encuentran en concentraciones altas impiden el
funcionamiento normal de las células.
Para luchar contra estas enfermedades, se han desarrollado
diversas terapias, por ejempo de electroestimulacion,
e incluso recientemente una vacuna,
que todavía no ha llegado al mercado. Pero todavía, no hay una
terapia o medicamento o vacuna, capaz de eliminar la enfermedad, por
lo cual la investigación en este campo es muy activa y abarca campos
muy variados dentro de la ciencia, desde biología celular, a
molecular, biofísica, ciencias computacionales o modelización
matemática, por ejemplo. Buscado en internet encontrareis muchísimas
referencias, que no voy a recopilar en este post, pero si me gustaría
centrarme en un avance concreto.
Recientemente el portal especializado en noticias científicas
sciencedaily.com, se hacía eco de que un grupo de investigadores de
las Universidades de Tecnología Chalmers (Suecia) y Wroclaw
(Polonia) , proponían que los lasers
quizás podían ser usados para curar enfermedades como
Alzheimer, Parkinson o Creutzfeldt-Jakob(vacas locas). El estudio, ha
sido publicado en la prestigiosa revista Nature
Photonics.
Los investigadores, han descubierto que es posible distinguir por
técnicas láser de multifotones, los agregados proteicos
característicos del desarrollo de estas enfermedades. Según
delcaraciones de Piotr Hanczyc, en la Universidad de Chalmers,
recogidas por este portal y otros medios,
"Hasta ahora nadie ha hablado del uso de luz para tratarlas.
Este es un enfoque totalmente nuevo y creemos que podría
convertirse en un gran avance en la investigación de enfermedades
como el alzheimer,
párkinson o el mal de las vacas locas. Hemos
encontrado una forma totalmente nueva de detectar estas estructuras
usando luz láser".
Si el agregado proteico es eliminado, en principio, la enfermedad
debería ser curada. El problema hasta ahora era ser capaces de
detectar el agregado proteico. Aunque la composición de los mismos
varia con cada enfermedad, ya que están formados de diferentes
proteínas, por ejemplo beta amiloide en Alzheimer o alfa-sinucleina
en Parkison, su estructura secundaria es generalmente la misma, lo
cual permite que el método de detección pueda ser usado para detectar distintos
agregados proteicos. Estos, se trata de polímeros insolubles formados por
unidades proteicas que adquieren una estructura en hoja plegada o
lámina beta, que presentan un patrón de absorción de luz
multifotón no presente en las proteínas "que funcionan
bien", lo que permite du detección de forma no invasiva, ya que
gracias
a esta técnica multifotón no serán
necesarios los compuestos, químicos, utilizados hasta ahora
para su detección, los cuales presentan efectos secundarios.
Los
investigadores, llegados a este punto, albergan grandes esperanzas de que el
tratamiento por terapia foto-acústica, que ya se utiliza
actualmente para la tomografía, se puede utilizar para
eliminar las proteínas defectuosas, sustituyendo así a la cirujía, la cual es empleada, hasta la fecha, para este propóstio.
De
la misma forma que informan de este descubrimiento
y sus posibles aplicaciones, los autores también
advierten, en delcaraciones
recogidas por el periódico ABC, de que "Pensar en un
uso de tecnologías avanzadas multifotón con carácter diagnóstico,
terapéutico o incluso profiláctico puede sonar fascinante, pero hay
que tener en cuenta las limitaciones y problemas actuales, por lo que
serán necesarias más investigaciones relativas a la sensibilidad y
efectos de esta técnica" . Esta advertencia viene dada
porque la presencia de otras proteínas como el colágeno, proteína
mayoritaria de la piel, puede interferir en la detección de los
agregados proteicos.
Sea como fuere esta investigación,
aporta más uz sobre un futuro tratamiento contra este tipo de
enfermedades. El uso de la luz no es algo nuevo, ya que hoy en día
el uso de la electroestimulación es una e las técnicas más
utilizadas para mejorar la calidad de vida de las personas con
alzheimer. Ademas, desde hace tiempo, en la industria farmacéutica,
consideran que
la
luz puede llegar a ser la medicina del futuro.
http://www.nature.com/nphoton/journal/vaop/ncurrent/full/nphoton.2013.282.html
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/11/131103140301.htm?utm_source=buffer&utm_campaign=Buffer&utm_content=buffer8debe&utm_medium=facebook
http://www.abc.es/sociedad/20131103/abci-laser-contra-alezheimer-201311031857.htmlEtiquetes de comentaris: Biologia cel·lular, Biotecnologia Aplicada, Biotecnología y Salud, Ciència i societat, Ciència i tecnologia