Acabamos
de entrar en la primavera, la estación en la que se deja atrás el frío
del invierno y los días se hacen cada vez más largos. También es la
época en la que todas las plantas empiezan a florecer y, junto a ellas,
empieza a aumentar la cantidad de insectos que ayudan a la polinización. Las
abejas son uno de los mayores polinizadores de árboles y plantas del
mundo, y debido a su gran importancia e impacto económico, se han
estudiado con más profundidad.
Y
cómo que en un blog de biotecnología hablamos de abejas? Hoy
intentaremos hacer un post curioso que relacione ambas cosas, y os
mostraremos algunos estudios y anécdotas que quizá no conocíais (o quizá
si).
Las abejas son imprescindibles en el ecosistema de nuestro planeta. La que posee una mayor distribución es la Abeja Europea (Apis mellifera).
 |
Apis mellifera |
Importancia económica
Y
por qué es tan importante este himenóptero a nivel económico? Su
importancia radica en que son las responsables de polinizar casi el 90%
de las plantas de siembra, además de la producción de miel. Así pues, no
nos debe extrañar que sea un tema de debate en los organismos
mundiales, como muestra, la Organización Mundial de Salud Animal (OIE)
ha definido en su 5º plan estratégico (2011-2015) “la
contribución de la sanidad animal y de la salud pública veterinaria a
la seguridad alimentaria mediante una disminución de las enfermedades de
los animales destinados a la producción de alimentos así como de las
abejas, agentes polinizadores habituales de las cosechas alimentarias”
como una de sus prioridades. Podéis consultar el plan completo aquí.
Peligros que acechan su supervivencia
La
población mundial de abejas está disminuyendo drásticamente los últimos
años. Numerosos estudios muestran que las causas son varias.
Primeramente
parece que el cambio climático está afectando negativamente a su
supervivencia. Hay diversos articulos que ahondan en esa relación,
nosotros destacaremos la participación de nuestro país, con el ejemplo
del Dr. Ignasi Bartomeus, con un interesantísimo artículo. Podeis
echarle un ojo al abstract y al artículo completo aquí. También podeis ver su interesante blog.
En
segundo lugar los pesticidas creados para controlar plagas de insectos
en los cultivos también tienen un efecto negativo. Los más dañinos para
las abejas son los neonicotinoides y el cumafós, afectando a su sistema neuronal. Incluso las grandes compañías productoras de neonicoticoides como Bayer o Sygenta han dejado entrever que existe una relacion de toxicidad para las abejas.
Por último, las enfermedades y parásitos también afectan a la mortalidad de las abejas. La infestación por parte del ácaro Varroa es el problemas sanitario más frecuente en las abejas.
Abejas y biotecnología
Pero
no todo han de ser noticias negativas. La biotecnología puede ayudar a
resolver algunos de estos problemas. Concretamente en el caso de las
infestaciones por parte de ácaros del género Varroa, se ha publicado un
estudio que podría matar estos parásitos sin tener que recurrir a los
pesticidas (que ,como ya hemos comentado, afectan a la salud de las
abejas). Podéis leer algo más sobre esta nueva vía aquí.
Y para otros enfoques más catastrofistas, hay algunos que ya han pensado en como crear abejas-robot
que polinizarían las plantas en caso de que se extinguieran las abejas.
Deseamos que esto nunca llegue a ocurrir, pero hay que reconocer que la
idea parece sacada de un libro de ciencia ficción!!
 |
El futurista proyecto de abeja-robot |
Etiquetes de comentaris: Biotecnologia Aplicada, Curiositats, Medi ambient