La
astrobiología es una ciencia que aparece de forma frecuente en los
medios de comunicación, ya que es la encargada de estudiar temas de gran
interés y calado social como la vida extraterrestre, el origen de la
vida en la Tierra y otros planetas como Marte, entre otras muchas cosas.
Una muy buena introducción a la astrobiología se puede encontrar en : https://www.coursera.org/course/astrobio.
Una
pregunta frecuente es si hay o no vida en Marte, de hecho, varias
misiones espaciales han tratado o están tratando de dar respuesta a esta
pregunta, como por ejemplo http://www.huffingtonpost.es/2012/12/04/no-hay-vida-en-marte_n_2235888.html. Una de las aproximaciones más curiosas para tratar de estudiar la
atmósfera de este planeta y las condiciones medioambientales extremas
del mismo y la vida que puede desarrollarse en él se encuentra más
cerca de lo que podemos pensar, más concretamente en Riotinto, Huelva,
localidad onubense famosa tanto por ser una de las explotaciones mineras
de referencia en España, como por el color rojizo que presentan las
tierras donde se ubican sus minas y las aguas del río que da nombre a la
localidad.

Estas minas son un medio ambiente comparable con Marte, ya que tal y como explica el diario materia,
su entorno es un paisaje de tierras de color rojizo debido a los
sulfuros metálicos, compuestos del azufre que son tóxicos para muchos
seres vivos. Las aguas del río que da nombre a la zona no tienen
oxígeno, impidiendo así la vida convencional. Sólo las bacterias
anóxicas(http://www.emagister.com/curso-agua-tratamientos-2-2/procesos-biologicos-anoxico ) son capaces de sobrevivir aquí.
Debido a esto, en noviembre de 2011 se comenzaron unos estudios dirigidos por el Dr.Ricardo Amils, investigador del CSIC y director del proyecto de perforación IPBSL
en Riotinto, un estudio europeo dedicado a la búsqueda de vida en las
entrañas de este análogo de Marte. Este estudio es pionero y único en el
mundo, ya que en palabras del propio investigador, “No creo que nadie
haya hecho biología a esta profundidad”. Unos resultados preliminares
fueron presentados en septiembre del año pasado en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias,
dando a conocer la existencia de dos comunidades de microbios
sobreviviendo en las profundidades, una a 340 y otra a 620 metros.

Amils
afirma que los microorganismos encontrados, que se están estudiando en
el laboratorio y reproduciendo sin problemas, son únicos. Pueden vivir
sin luz y alimentándose de roca, según recoge Materia.
Además, pueden ser una prueba de que en Marte es posible que se hayan
dado estos mismos procesos, o que sigan existiendo hoy en día.
También en declaraciones recogidas por este mismo medio,
Amils mantiene que el entorno se formó hace millones de años y cree que
estos seres microscópicos son los verdaderos creadores de Riotinto.
Ellos habrían generado el entorno ácido y repleto de metales de
Riotinto, que serían los productos resultantes de su alimentación a base
de pirita.
Esta
afirmación rebatiría las teorías hasta ahora vigentes que señalaban
que la causa del aspecto actual de la zona se debía a los largos siglos
de explotación minera para extraer cobre que se remonta al tiempo de los
tartesos, a mediados del primer milenio antes de Cristo.
“Hay
mucha actividad biológica que explicará el orígen del río”, señala
Amils. Pero aún hay que hacer mucha investigación para determinar cómo
se desarrolla todo el proceso. Esto incluirá analizar el ADN de estos marcianos
e introducir sondas en los pozos excavados para medir el cambio del
entorno en tiempo real. Los resultados del proyecto “permitirán
caracterizar un ecosistema del mayor interés para el diseño de la
exploración del subsuelo de Marte en el futuro cercano”, concluye el
equipo de Amils en declaraciones recogidas por el diario Materia durante
la presentación de septiembre pasado.
http://esmateria.com/2012/09/24/unos-microbios-baten-el-record-de-espana-de-vida-en-las-profundidades/Etiquetes de comentaris: Astrobiologia, Biologia cel·lular, Bioquímica, Ciència i societat, Curiositats