La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos,
seres vivos pequeños, conocidos como microbios. Entre estos, se hallan
organismo unicelulares, así como pequeños agregados celulares formados
por células equivalentes; estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, o procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias.
Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de
los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a
otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Una de estas categorías, es la bacteriología. Atendiendo a la entrada que de las mismas hace la popular wikipedia, podemos saber que :
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats
terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los
manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en
las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra
y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En
total, se calcula que hay aproximadamente 5×10^30 bacterias en el mundo
[….] “
Normalmente
un profano a la microbiología y/o la bacteriología, relaciona bacterias
con distintas enfermedades que podemos sufrir los seres vivos, pero...
¿y si también fueran responsables del cambio climático?, mucha gente
quizás no lo creería pero es cierto; según publica la revista Materia , se han descubierto bacterias a más de 10000 metros de altura que podrían afectar el clima.
Este
descubrimiento ha sido publicado en la revista PNAS. El hallazgo en
cuestión, fue realizado después de analizar muestras de la troposfera
tomadas durante varios vuelos posteriores a los grandes huracanes
tropicales de 2010 Earl y Karl.
Se descubrió que gran parte de las partículas en suspensión en la
troposfera, a entre ocho y 15 kilómetros de altitud, eran
microorganismos vivos (20% de esas partículas), y no polvo o sal marina
como se pensaba que ocurría tras este tipo de fenómenos.
Encontraron
indicios de que esas bacterias pueden sobrevivir a esta altitud , ya
que de los microorganismos hallados y estudiados posteriormente, se han
encontrado bacterias que son capaces de alimentarse de compuestos con
carbono, presentes en la Atmósfera, lo cual les permitirían vivir y
crecer en las nubes. Aún así, son necesarios más estudios para demostrar
que estas bacterias pueden sobrevivir a esa altitud, ya que simplemente
podrían haber sido arrastradas por los citados huracanes de forma
fortuita
.
La
presencia de estas bacterias, plantea interesantes preguntas sobre su
influencia sobre el clima y la salud, ya que por un lado las bacterias
podrían servir de base para la formación de nubes, siendo en este caso
un nuevo factor a tener en cuenta en el estudio del clima, y de los
ciclos hidrológicos en particular, y por otro lado la presencia de estas
y otros microbios en estas altitudes y a grandes distancias de su lugar
de origen podría ayudar a entender los mecanismos de propagación y
transmisión de ciertas enfermedades.

Sea
como fuere que estas bacterias han llegado ahí, y si pueden sobrevivir o
no, cabe destacar, tal como indica el diario materia, que “la capacidad
de algunas bacterias para influir sobre el clima se deriva de su forma
de vida. Hay microorganismos que tienen una proteína en su membrana
exterior con la que congelan las hojas de las plantas sobre las que se
colocan. Así las dañan y logran infectarlas con mayor facilidad.
Suspendidas en la atmósfera, estas bacterias podrían formar cristales de
hielo gracias a este mecanismo. Estos fenómenos, que se han conocido
mejor durante los últimos años, también podrían ser una muestra del
sistema utilizado por algunas bacterias para utilizar las nubes como transbordadores para viajar largas distancias por todo el planeta en un sofisticado plan de colonización”.
Por
lo tanto, este descubrimiento el estudio de las mismas y dilucidar si
tiene efectos o no sobre el clima ( quizás el cambio climático se ve
favorecido por las mismas, ya que como todos sabemos es debido tanto a
causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004))
o la salud. es cuanto menos interesante y de gran utilidad para saber
cada dia mejor el medio que nos rodea, y sus “habitantes”.
http://esmateria.com/2013/01/28/descubren-bacterias-a-mas-de-10-000-metros-de-altura-que-pueden-afectar-al-clima/Etiquetes de comentaris: Biotecnología y Salud, Medi ambient, Microbiologia